
Web de Lengua y Literatura

Lenliweb
Postromanticismo
Postromanticismo, simbolismo y otras tendencias
El postromanticismo es un movimiento cultural, estético e intelectual que nace después y a partir del romanticismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar al parnasianismo y el simbolismo en literatura. Se expresó sobre todo en las artes literarias y musicales.
Los poetas malditos
Tributo a los poetas malditos, quienes fueron descritos en primera instancia por el poeta Verlaine, agrupados por su forma bohemia de vida. Dentro del video se observan los siguientes poetas: Baudelaire, Mallarmé, Verlaine, Rimbaud, Lautréamont y Corbière.
La música es realizada por el cantante Damien Saez
Charles Baudalaire
Fue llamado poeta maldito, debido a su vida de bohemia y excesos, y a la visión del mal que impregna su obra. Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés.
En Las flores del mal expone la teoría de las correspondencias y, sobre todo, la concepción del poeta moderno como un ser maldito, rechazado por la sociedad burguesa, a cuyos valores se opone.
Arthur Rimbaud
Fue uno de los más grandes poetas franceses, adscrito unas veces al movimiento simbolista, junto a Mallarmé, y otras al decadentista, junto a Verlaine. Para él, el poeta debía de hacerse «vidente» por medio de un «largo, inmenso y racional desarreglo de todos los sentidos».
Paul Verlaine
La influencia de Verlaine fue grande entre sus coetáneos y no hizo más que crecer tras su fallecimiento, tanto en Francia como en el resto del mundo. En castellano, el modernismo no puede entenderse sin la figura de Verlaine. La obra de algunos grandes poetas del ámbito hispánico, como Rubén Darío, Manuel Machado, Pablo Neruda, son consecuencia directa o indirecta de la del poeta francés
Vidas al límite (película)
Cuando Verlaine (David Thewlis) ve por primera vez al joven Rimbaud (Leonardo DiCaprio), queda impresionado por su belleza juvenil y su aire arrogante. Pero no imagina la posibilidad de que este chico es el mismo poeta que le ha estado enviando muestras de su poesía, que Verlaine considera genial. Con la aparición de Rimbaud, Verlaine vislumbra una escapatoria de su penosa vida a través de la postura rebelde, intransigente y única de su compañero.
Oscar Wilde
Recibió una profunda influencia de los escritores John Ruskin y Walter Pater, que defendían la importancia central del arte en la vida. El propio Wilde reflexionó sobre este punto de vista cuando en El retrato de Dorian Gray escribió que «Todo arte es más bien inútil». De hecho, esta cita refleja el apoyo de Wilde al principio básico del movimiento estético: el arte por el arte. Esta doctrina fue acuñada por el filósofo Víctor Cousin, promovida por Théophile Gautier y adquirió prominencia con James McNeill Whistler.
Walt Whitman
Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra. Whitman está entre los más influyentes escritores del canon estadounidense (del que ha sido considerado su centro) y ha sido llamado el padre del verso libre.1 Su trabajo fue muy controvertido en su tiempo, particularmente por su libro Hojas de hierba, descrito como obsceno por su abierta sexualidad.
José Martí
Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos. Verson sencillos es su mejor obra, predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.
El postromanticismo es un movimiento cultural, estético e intelectual que nace después y a partir del romanticismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar al parnasianismo y el simbolismo en literatura.